viernes, 30 de diciembre de 2011

Teorías clásicas 12/12/2011

Las teorías clásicas se centran en estudiar los comportamientos de los niños, ya que estos autores suponían que los adultos por sí solos podían controlar sus propios actos y no necesitarían de  ninguna ayuda, esto fue un error.
El problema de las intervenciones surge cuando se definen mal los problemas, ya que se basa en suposiciones o se interviene de forma rutinaria, esto no ayuda a solucionar el problema y por ello debemos actuar acorde con los problemas existente en el momento del diagnóstico y utilizando herramientas de esa época.
La escuela clásica surgió en el s.XVIII, teniendo de base las ideas liberales del libre albedrío, el hedonismo y la racionalidad en los adultos. Debido a esto, se intervenía con aquellos que alteraban el orden social utilizando el castigo o la pena. En las teorías clásicas encontramos varios modos de interpretar la desadaptación  como son: teorías sociológicas, t. centradas en el individuo, t. de reacción social, t. de aprendizaje social y  t. ecléctica.
-          TEORIA SOCIOLOGICA
Se centra en los procesos de socialización sin atender a las capacidades del individuo, lo cual no va a permitir la resolución del problema de un modo eficaz  porque la base debe ser el individuo que es el que tiene el problema. Se divide esta teoría en explicaciones macro sociales (el individuo está condicionado por el entorno) dentro de esta teoría señala que las conductas desadaptadas se aprende mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas (Teoría de la asociación diferencial de Sutherland)  y por otro lado están las explicaciones micro sociales (los procesos educativos se desarrollan en la familia, la escuela o el grupo de iguales, por lo que la desadaptación se produce ahí).
Esta teoría alude a la “cultura de la pobreza” que se da en entornos muy desfavorecidos, la principal generadora de desadaptación social. El modo de intervenir según esta teoría es de corte protector y compensador (Modelo protector o de Bienestar social), lo cual tampoco es correcto ya que se genera así dependencia en los sujetos, al sobreprotegerlos. Otro modelo es el de desarrollo el cual intenta solucionar los problemas partiendo de la escuela y la familia, como instituciones base en el desarrollo de los niños.

TEORIA CENTRADAS EN EL INDIVIDUO
Las causas de la desadaptación se centran en el individuo y en sus capacidades. Influye aquí el determinismo biológico y por ello el modo de intervenir es el castigo-control o el tratamiento, basado en la reeducación, con el fin de que el sujeto cambie su forma de ser.
Se tratan los problemas de desadaptación como enfermedades, por lo cual, se tiende a la patologización, lo que va a impedir l resolución de dichos problemas.
Dentro de esta teoría se encuentra, la teoría de la personalidad, teoría del Aprendizaje social, teoría de la Racionalidad Limitada (según la cual los actores criminales se producen por las elecciones y decisiones inmediatas de los delincuentes, centradas en el costo-beneficio. Se habla de persona limitada lo cual hace referencia a un sujeto que se mueve por su psicología.
Eta teoría trata de castigar y de reeducar pero esto no permite poner fin al problema al no analizar cuáles son las necesidades de los individuos y como ellos están condicionados por el entorno.

TEORIA DE LA REACCION SOCIAL
Se continuó teniendo en cuenta el tratamiento de la infancia y el tema de la delincuencia. El objetivo de esta teoría era desocializar al individuo ya que era el entorno el que considera “malo” su comportamiento, siendo este entorno que le rodea el que genera la desadaptación. Esto se conoce como teoría del etiquetamiento, según la cual, el hecho de que la sociedad reacciones castigando o interviniendo en la vida de los niños y jóvenes, al presentar estos conductas desadaptadas, da lugar a una autoimagen, a raíz los jóvenes van a comportarse según esta autoimagen.
En definitiva, las teorías de la reacción social intervienen con el sistema y con el individuo y la finalidad es prevenir desde la familia  y la escuela. Este modelo puede ser beneficioso en lo referente a la prevención pero no se puede aceptar el fuerte etiquetamiento que se hace a los individuos de entornos desadaptados, asociando determinadas conductas a un problema, lo cual agrava esa desadaptación. Se pretende así una medida extremista al intentar desinstitucionalizar todo aquello que pretendía socializar, provocando numerosas rupturas como la salida de los menores de los hogares.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
El máximo representante de esta teoría es Bandura, considera que toda conducta, incluso las desadaptadas, se aprenden en contacto con otros individuos que desarrollan dichas conductas. Destaca la frase “Desaprender lo aprendido”. Esta teoría se basa en la Teoría de la asociación diferencial, según la cual, la conducta criminal se aprende en contacto con otras personas criminales. Además debe darse el aprendizaje en relaciones íntimas y debido a esto, esa conducta delictiva es una expresión de necesidades y valores generales.
Bajo mi punto de vista pienso que si es el entorno el que genera desadaptación, una solución sería dejar atrás el entorno pero esto es difícil ya que en ocasiones supone una fuerte ruptura social y emocional, por lo que otra solución sería  cambiar el entorno, reeducando a  los individuos.
En definitiva, esta teoría parte de una solución centrada tanto en el entorno como en el individuo, y es la reeducación. Se interviene con el individuo, pero en el momento que él aprenda nuevos valores y se hayan atendido sus necesidades, podrá también cambiar la sociedad en la que vive.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Exposición Discapacidad Intelectual

En esta exposición intervino mis compañeros Jesús Tejero, Álvaro Lozano y Alejandro Medina. Estuvieron hablando de las características sociales y psicológicas del discapacitado, habilidades intelectuales, conducta adaptativa, participación, interacción y roles sociales.
Nombraron los síndromes relacionados con la discapacidad intelectual: como pueden ser el síndrome de Down, síndrome Frágil, síndrome de Rett, Síndrome Angelman, Síndrome Prader- Willy, Llanto del gato, Síndrome de Klinefelter  y síndrome de Turner.

Los niños que tenga alguna discapacidad pasan por varias etapas:
-          Etapa infantil (0-6 años): En esta etapa hay una serie de objetivos entre ellas apoyo a los padres y diversos programas.
-          Etapa escolar: En esta fase también hay una serie de objetivos entre ellas una vez más apoyo a los padres y programas de apoyo escolar.
-          Etapa adulta: En esta etapa se caracteriza porque los niños con discapacidad están perdidos y no saben lo que hacer, si seguir formándose o hacer otra cosa… El objetivo en esta fase es que tenga una formación para lograr un trabajo en el futuro.

En definitiva, pienso que la familia es muy importante para estos niños ya que es su principal apoyo. Tampoco hay que sobreprotegerlo porque entonces el niño nunca va a ser independiente y nunca va a poder desarrollar sus capacidades, y eso  es  lo  que no queremos.  El objetivo es sensibilizar a la sociedad para darles oportunidades de trabajo, porque ellos también pueden realizar diferentes tareas. Con todo esto hay que conseguir que en la etapa adulta estos niños no se sientan perdidos  y puedan tirar adelante con alguna profesión o formación que les gustes en un futuro. Por eso decir que “Con vuestra ayuda, el camino será más fácil”.


Exposición Inmigrantes 28/11/2011

En el tema de los inmigrantes se centraron mis compañeras, Ángela Cáceres, María Pérez y Nieves.
Metiéndonos en el tema, los inmigrantes sufren numerosas  consecuencias personales, ya que dejan atrás a sus familiares, algunos están manipulados por mafias y otros se endeudan para venir a España (una patera de un nigeriano le puede costar 1400e).
Hay varias formas de llegada a España, en pateras como he dicho antes, debajo de camiones… La mayor parte de los inmigrantes que vienen son hombres, sin embargo de Rusia y Rumanía suelen ser mujeres.
Uno de los problemas que tiene España es que tiene una población envejecida y la llegada de los inmigrantes hace que se reactive la economía.
Hay varias formas de permanencia en España:
-          Arraigo
-          Reagrupación familiar
-          Contingente (con contrato) por ejemplo en la temporada de la fresa en Huelva.
Los principales problemas para los inmigrantes son el idioma, cultura (aculturación), rechazo de la población, nacionalidad, falta de recursos y mundo desconocido. Dentro de los recursos que disponen están los pisos de acogidas, de refugio, albergues municipales…
Los refugiados son personas que tiene que abandonar su país por motivos económicos, políticos… Hay varios tipos:
-          Desplazados internos
-          Refugiados de los campamentos
-          Refugiados y solicitantes de asilo en áreas urbanas.
-          Inmigrantes presos
-          Personas sin Estado (carece de nacionalidad)
Las causas de la persecución de los inmigrantes pueden ser por raza, religión, nacionalidad, grupo social determinado…


En definitiva, los inmigrantes son importantes en España, ya que si ellos seríamos una población envejecida y ellos nos ayuda a reactivar la economía y hacen los trabajos básicos y necesarios para los españoles, a la vez que son los más duros y ningún español lo quiere hacer. Un ejemplo del trabajo que hace los inmigrantes en mi pueblo es la recogida de basura, aquí podemos ver como los inmigrantes hace los trabajos más duro por así decirlo.  Una de las cosas que me puede,  es que a los inmigrantes  con cierto nivel económico (a los turistas) a esas personas si la queremos y a los inmigrantes que llegan a España con la ilusión de trabajar y buscar un futuro mejor, porque tiene necesidades y pocos recursos en sus países de origen, a esas personas no la queremos.  Aquí podemos ver una vez más como la sociedad se mueve por el dinero y les da igual las personas más necesitadas y que necesita ayuda.

jueves, 22 de diciembre de 2011

La isla de las Flores

EL documental de la Isla de las flores, plantea si la sociedad es libre.  Al comenzar el vídeo, se muestra el Liberalismo económico, donde es el mercado el que se encarga de todo y es éste el motor de toda la sociedad. También se ve el Positivismo, ya que se ve como el individuo es condicionado de todo su entorno y de todo lo que le rodea desde que nace.  Estas dos ideologías muestran como hoy en día sigue aún presentes en la sociedad en la que vivimos, por lo que hay una escasa libertad en los individuos. Puede ser por el nivel económico, la educación…
Muchas personas prefieren vivir en un desconocimiento, una ignorancia para estar mejor y no tener que pensar y darle vuelta a la cabeza, con los problemas que hoy día hay en la sociedad. Esto se conoce como “dolor de la lucidez”, según el cual es necesario conocer para ser libre, y es ahí donde se muestra la cruel realidad en la que nos encontramos actualmente. Cuando algo grave está sucediendo en personas ajenas a ti, solemos no pensar en el  por qué de ese problema que tiene esa persona ajena, sino que es más fácil mirar hacia adelante y no hacer nada al respecto, ya que no eres tu el que está pasando por esa mala circunstancia, pero que puede que algún día te toque otra cosa a ti. Con todo esto quiero decir que tenemos que  ponernos en el lugar de los otros y contribuir para buscar soluciones a los problemas, poder ayudar a las personas que verdaderamente le hace falta, y no mirar hacia otro lado, como si nada estuviera pasando, como hacen muchísimas personas.
Según el lugar donde vivas, vas a tener unas posibilidades u otras ya que influye el entorno en el que nazcas. Nuestra intervención se va a realizar en personas que conocen solo las posibilidades del lugar donde vienen, donde han nacido. Nuestra labor consistirá en una “manipulación con criterio”, donde es necesario buscar el origen de decisiones para mostrar a estas personas que hay otros modos de vida posible. Por ejemplo un chico de las 3000 que quiere ser vendedor ambulante como su padre, quizás es el único oficio que ha aprendido y es el trabajo que se muestra en su entorno. Nuestra labor estará en hacerle conocer que hay otras salidas profesionales, que puede estudiar o que puede trabajar en otro oficio, después él decidirá que quiere hacer en el futuro. Pero si el chico desea cambiar y hacer otra profesión diferente, ¿la sociedad lo aceptara, sabiendo de donde procede?, desgraciadamente existe un fuerte determinismo, tenemos que enseñar a ese chico unos modos de comportamiento y vida “adecuado” a la sociedad. Esto es lo que demanda la escuela sociocrítica, la cual intenta restablecer la comunicación entre el individuo y el medio, por lo que hay que romper esa pared que separa las clases sociales, por el dinero.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Teorías explicativas de la desadaptación social

En las teorías se encuentra el liberalismo, y el positivismo, la cual a partir de ellas surge la escuela crítica. Ahora vamos a explicar en qué consisten las tres teorías de la desadaptación social.
El liberalismo, esta perspectiva surgió en el s. XVIII con la escuela clásica, al igual que las otras dos corrientes, es de corte intervencionista, es decir, que establece la necesidad de tratar con los inadaptados. Es el  máximo exponente de la responsabilidad intrínseca, es decir, que si alguien es un inadaptado es solo por su culpa. Otra característica de esta corriente, es que considera al hombre bueno por naturaleza. En cuanto a las ideas que destaca el liberalismo son, el libre albedrío, la racionalidad y el placer como fin último de la vida.
Según el liberalismo existe varios tipos de actuación con los marginados o desadaptados: Penas, Disuasión, Encarcelamiento y retribución-función de proporcionalidad del delito.
-          Penas: Hace referencia aquellos individuos que alteran el orden social establecido, la norma establecida. Según esto nadie respetaríamos las normas, o conseguiríamos un comportamiento ideal.
-          Disuasión: el comportamiento que se salía de la normal, el no adaptado, era castigado. Cuando castigaban ese comportamiento, su fin último es que dicha actitud o comportamiento no se repitiera.
-          Encarcelamiento: Cuando el problema del individuo era de salud, estos se aislaban en cárceles u hospitales.
-          Retribución-función de proporcionalidad del delito: Se daba en los casos de criminalidad, en los cuales si el daño era económico se debía reparar.

El positivismo, surge en el s.XIX, tras el Liberalismo, al nacer la escuela positiva, afirma que el hombre es bueno por naturaleza pero es el medio el que lo corrompe, por lo que la inadaptación de los individuos es debido a su entorno. Se habla del determinismo sociológico y el biológico, ya que afirma que el ser humano se adaptará o no en función de sus rasgos.
Los autores más destacados son Lombroso, Garofalo y Ferri. En la intervención se introducen rasgos como el tratamiento individualizado. Estas dos grandes filosofías o corrientes han sido la respuestas social a la desadaptación durante los s.XIX y XX. En el siglo XXI esta labor ha evolucionado y ya se atiende todos los aspectos, individuo, entorno, familia, proceso de socialización…. Para poder saber donde podemos empezar la intervención.
Por último encontramos a la Escuela Crítica, esta corriente surge en el s.XX, se basa en el trabajo comunitario y considera que ni el castigo ni la rehabilitación eran efectivos. Esta corriente surge gracias a las dos anteriores, sin ellas no podrían haber llegado a estas conclusiones, por así decirlo, ya que la escuela Crítica surge por la unión del Liberalismo y el Positivismo.
Para finalizar con esta entrada, voy a explicar las fases históricas para dar respuesta social a la Inadaptación:
1.       Fase Represiva: La respuesta a la inadaptación era el internamiento, ya que la diversidad molestaba y ocultaban del medio al inadaptado para poder solucionar la inadaptación. Un ejemplo sería las personas que tienen síndrome de Down.
2.       Fase de Beneficencia: La ayuda se iniciaba en el momento, pero a larga no, “pan para hoy, hambre para mañana”. Esto no permitía la autonomía de los sujetos intervenidos.
3.       Fase Terapéutica: La respuesta es el tratamiento y el internamiento, cuando esto no se puede aplicar a todos los casos, ya que pueden darse: problemas de salud, los que infringen la ley y aquellos que desarrollan conductas sociales inadaptadas.
4.       Fase Técnica: Con trabajo de casos, con lo que surge ya la intervención como la conocemos hoy día, se ve al hombre como un todo, junto al entorno que le rodea. En España, la evolución no fue tan rápida, sino que en esta época, la infancia y la juventud, los planteamientos asistencialistas, se combinaban con lo represivo y con el pensamiento paternalista-protector, lo cual tampoco favorecía la solución al problema.
5.       Fase Crítica: Se habla aquí del trabajo comunitario, donde se intenta cambiar tanto al individuo como a la sociedad. Aquí influye la política ya que para cambiar el entorno es necesario mucho dinero, y esto es lo que dificulta la solución del problema. Con esto se volvería a intervenciones iniciales donde la solución del problema sería apartar de la sociedad a los inadaptados.

Tras haber visualizado el documental “La isla de las Flores”, tengo que decir que surge la pregunta hasta qué punto la desadaptación está generada por el entorno o por los rasgos del individuo. Debido al lugar tan degradado y restringido por la sociedad desarrollada tiene pocas posibilidades de desarrollo, esto imposibilita al individuo para poder evolucionar, esto es debido por la fuerza que ejerce el capitalismo. Esto sería un planteamiento positivista por el cual el tratamiento y la rehabilitación podrían ser los modos de actuación. Yo pienso que si cambiáramos a estas personas a otro contexto, la solución al problema sería más eficaz y más fácil para ellos.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Clase 14/11/2011 Proceso de socialización

El proceso de socialización, es un proceso que se forma  desde que nacemos hasta que nos vamos formando como personas. La socialización puede ser primaria, secundaria y terciaria.
En la socialización primaria, es el conjunto de procesos desde que nace un individuo hasta que se forma como persona, hasta que tiene un claro concepto de su “yo” su identidad. Esta etapa, se caracteriza por que el niño va tomando como referentes a los de su alrededor, su entorno. El niño comienza a observar los comportamientos y esto le ayuda para crear su propia identidad, es decir para crear su propia personalidad.
En cuanto a la socialización secundaria, es una etapa que esta activa durante toda la vida, ya que dicha etapa se refiere, cuando el niño entra en contacto y se relaciona con su entorno, con otros iguales. Esto es lo que hace que el individuo se conforme y entre a formar parte de un grupo. Cuando se da una situación en el que no se permite la participación en un grupo, es ahí donde se da una necesidad de intervención, como es el caso de los inmigrantes entre otros colectivos. Esto ocurre porque el ser humano está inmerso en un continuo reciclaje laboral y social, y no siempre nos socializamos bien. Es ahí donde se necesita la ayuda del trabajador/educador social.
Por último, la tercera socialización se da cuando hay un conflicto o una conducta antisocial, esto supone una práctica de intervención social para conseguir que el individuo se reincorpore a la sociedad, consiste en desaprender lo aprendido.
La resocialización es posible gracias a la intervención práctica. Existen otros modos de vivir de modo conflictivo como el conformismo pasivo o el retraimiento pero es solo conducta antisocial, y por ello se establece la necesidad de intervenir para solucionar el problema. Para solucionar un problema, bajo mi punto de vista, aunque los profesionales pongan todo el empeño en ayudar, el individuo tiene que querer que lo ayuden y aceptar que tiene un problema, porque si no se empieza por el individuo el esfuerzo será mucho mayor y más duradero para poner fin a la situación en conflicto. Un ejemplo de ello sería una mujer que es maltratada por su marido, pero después en la está manteniendo y le da todos los caprichos que quieras, esto hace pensar a la mujer que es lo normal y no considera que tiene que quejarse. Es ahí donde primero debemos intervenir con la mujer, hacerle ver y concienciarla que eso no es lo normal, a pesar de que lo ha estado viviendo muchos años, una vez la mujer tenga conciencia. El siguiente paso sería hablar con su marido para enseñarle a desaprender lo aprendido, que quizás el lo haya visto en generaciones anteriores de su familia o puede que tenga un problema psíquico. Un libro que recomiendo es "Las  mujeres que aman demasiado", es una ayuda aquellas mujeres adictas a esa clase de amor, y le sirve para reconocer, cambiar y comprender su manera de amar.
Por otro lado, se apunta como continuamente se produce un choque generacional, en el que la adaptación y la desadaptación se alternan continuamente. Cada generación es adaptada a su tiempo, pero a medida que pasa el tiempo hay que evolucionar, esto se consigue gracias a la capacidad de adaptación.

viernes, 25 de noviembre de 2011

“Adivina, quien viene esta noche” 14/11/11

Se trata de una película del año 1967, en la que una joven de familia acomodada lleva a casa, para presentárselo a sus padres, a su novio, un médico negro con el que tiene la intención de casarse. A pesar de ser personas de ideas liberales, sus padres se sienten muy confundidos, especialmente el padre, que teme que un matrimonio entre una mujer blanca y un hombre negro traiga más que problema para su hija.
Ante la pregunta de que si creo que la situación de “desadaptación” que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad, pienso que no, ya que todavía se sigue dando situaciones de este tipo en la sociedad en la que vivimos, por ejemplo como dijo mi compañera Luisa Robles, ella iba con un amigo suyo por la calle, y observaba como todas las personas mayores la miraban con cara de extraños e incluso una viejecita le dijo “pobrecita”. Pero como estas situaciones muchas más porque yo creo, en mi caso, que mi familia dice que no es racista, pero si yo le trajese un novio de color a mis padres, de primeras no le haría mucha gracia, ya después no sé cómo reaccionarían, pero de un primer momento pienso que no lo aceptarían, por lo que estamos en una sociedad hipócrita.
En la película vemos, como las mujeres actúan como las que son más tolerantes, hay podemos ver un claro estereotipo que siempre se la impuesto a las mujeres. En cuanto al cura actúa como de educador ya que es un agente externo y por tanto carece de sentimientos. La señora que despide  la madre de la protagonista, encarna a la sociedad ya que actúa de previsora, de lo que dirá la sociedad del matrimonio de razas distintas, siente compasión por la madre, caridad. En cuanto al padre de la prometida es un hipócrita, ya que este es director de un  periódico liberal, a la hija le han educado de una cierta manera pero luego se encuentra con una realidad muy diferente a la que ella pensaba. El padre de él actúa, de la misma manera que el padre de ella, se creen más sensatos que las madres de ambos, ya que a estas les vincula el romanticismo y se les presupone una ignorancia en cuanto a los problemas significativos. En cuanto a la niñera, tiene una actitud de desconfianza hacia el futuro prometido de la novia. Y por último, en cuanto a la pareja, él se implica más en la decisión que van a tomar ambos padres, y a ella la deja más a un lado, ya que se considera más sensible y que la puede herir más. Aquí otra vez vemos, como las mujeres son unas ignorantes a la hora de tomar una decisión importante.
El contexto de la película, está prohibido en 15 países el matrimonio entre personas de diferente color, esto también influye mucho y se da una frase significativa en la película “Quizás las leyes cambien, pero no el pensamiento”. Aquí vemos que hay el referente cultural, la cultura mayoritaria frente a la minoritaria.
También podemos ver como se cumple el modelo familiar, la madre habla con el padre y luego con la hija. El hombre se sobrecarga del problema y ella no, ella adopta una forma de desadaptación, “si tuviéramos tiempo para adoptarlo, pero no lo tenemos”, hay un proceso de asimilación en los diferentes personajes, la diferencia está en el tiempo que cada uno tiene, pero todos han pasado este proceso.
Con el personaje que me siento más identificado en esta película, es con el cura, porque es como una especie de mediador, en la que le está haciendo ver al padre de ella que no tiene nada de malo que dos personas de razas distintas se quieran y se casen. Es con éste con el que más me identifico, ya que mi profesión el día de mañana consistirá en mediar y hacer ver a las personas que todos somos iguales independientemente de la raza, etnia, cultura, religión….
Por último, quiero decir que me ha llamado mucho la atención dos frases una de ellas la  que dice el padre de ella, “El problema al fin y al cabo es de pigmentación” y otra es la que dice el médico a su padre “Tú te ves como un hombre de color, yo como  un hombre”. Es triste que hoy en día todavía nos pongamos barreras, para conocer a personas que sean diferentes a nosotros por su color, cultura….

martes, 15 de noviembre de 2011

REFERENTE INTERACTIVO 7/11/2011

Para comenzar decir que este referente recoge un poco de todo los referentes explicados en entradas anteriores. Se suele pensar que todo hombre  está predeterminado por un pensamiento y esto se puede acercar más a un referente u otro. Fruto de nuestras dudas sale este referente.
Este referente tiene el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Existen muchas teorías sobre la explicación de la desadaptación social.  Se establece desadaptación, en cuanto el hombre es capaz de hacer para enfrentarse a determinadas situaciones que pone la vida. El medio y las experiencias que tengan cada uno influyen a la hora de desarrollar unas actitudes.
En cuanto a la postura más conciliadora que menciona el documento de Guasch y Ponce, nos habla de un individuo activo, con capacidad de elección y decisión libre, que percibe el mundo que le rodea en función de sus constructos personales, los cuales se han ido construyendo con las influencias del medio.
Sin embargo a pesar de ser libre, necesitamos el apoyo, la ayuda de los demás, del entorno social que nos rodea, nuestra actitud va a influir dependiendo de la actitud de los demás.
Según Ayerbe, la desadaptación es un equilibrio entre las necesidades del individuo y las del medio social.
Según este referente, da igual como sea el individuo y donde se  desarrolla. Lo que importa es la comunicación entre el sujeto y el medio en el que se dé, en definitiva la desadaptación se producirá cuando se rompa la comunicación (conjugación de factores intrínsecos y extrínsecos).
Se debe equilibrar donde está la causa, un equilibrio entre medio-individuo.
En cuanto a la hora de intervenir se debe tomar unas decisiones:
-          Si no se sabe qué decisión tomar, hay que pedir ayuda. Las ayudas pueden no ayudar.
Esta necesidad de extrapolar lo que sí funciona, es lo que dio lugar a dicho referente.
Hay personas que se enfrentan a sus situaciones problemáticas y lo intenta, en cambio hay otras personas que huyen del problema, ahora lo vamos a ver mejor con el ejemplo de la silla de ruedas.
Ante la dificultad que le supone al minusválido la entrada a un bar puede haber entre sus decisiones:

1.     1.  Puede irse del bar, por no poder entrar
2.     2.  Lo intenta él solo, por lo que puede haber una posible caída.
3.     3.  Pide ayuda (se la pueden dar o no)
     4. Intentamos que cambie su actitud.

Según este referente es difícil trabajar con nosotros mismos, todo es más abierto pero la responsabilidad recae en los profesionales, en este caso el trabajador o la educadora social.
Hay muchas cosas que son objeto de intervención, los cuales no interesan y por ese motivo no se interviene, un ejemplo de ello es los vagabundos que están en la calle, los “sin techo”.
El nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado, las necesidades y aspiraciones sobrepasan las posibilidades “normales” (causalidad intrínseca). Cada situación es diferente, porque las situaciones no están tipificadas.
Todos los individuos para sentirse bien necesitan relacionarse con la realidad que lo inmersa (con las personas), necesitamos un espacio para poder vivir.
Otro punto es que la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo. Adopta una actitud hostil o agresiva, no asigna o dispone de los medios necesarios para poder intervenir en la sociedad.
En definitiva, es el referente que más realista es, ya  que establece que es la experiencia y la práctica la que nos lleva a conocer la desadaptación y la inadaptación. Los puntos que debemos valorar cual es la situación del individuo y la del medio.
Por último, decir que hay tres tipos de actitud, tres formas colectivas de enfrentarse al medio:

1)      CONFORMISMO PASIVO: Forma no conflictiva socialmente. Se debe intervenir para cambiar actitudes. Ataca la individualidad, libertad y autonomía.
El ejemplo de esto es cuando el hombre con silla de ruedas se marcha por no poder entrar en el bar.

2)      RETIRADA O RETRAIMIENTO: Consiste en evitar enfrentamientos y participación. Refuerza el aislamiento y autonomía.
Un ejemplo de esto es cuando un joven universitario sale de la carrera, y por el hecho de no tener experiencia no le contratan en ningún puesto de trabajo, aunque tenga la titulación, negándole así la participación.

3)      CONDUCTA ANTISOCIAL OBJETIVA: Hace referencia al enfrentamiento, violencia y ruptura con normas.


sábado, 5 de noviembre de 2011

Guerra sí!! , contra la Pobreza (26/10/2011)

La exclusión social es aquel proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros si tienen acceso y pueden disfrutar.
Somos excluidos por el simple hecho de no poder acceder a determinadas maneras de vivir, por no tener determinados recursos. Estamos fuera de ciertos niveles de vida. Estamos definiendo exclusión no como algo negativo, sino que es simplemente la no posibilidad de acceso a algo, por causas como la falta de dinero.
Hay diferencia entre exclusión y marginación, ya que la marginación es algo más dependiente del ambiente y no tanto del individuo. 
Según Mercedes Reglero, la pobreza es el factor clave, pero no el único, para describir este proceso por el cual las personas pueden tener menos posibilidades y oportunidades de realización e integración en su entorno. Se distingue cuatro áreas que influyen en la exclusión social:
v  Heterogeneidad social: En las últimas décadas se ha producido una progresiva y profunda transformación en nuestra estructura social que se manifiesta en múltiples áreas de la vida social actual. De manera primordial se observa la diversidad cultural, también las transformaciones vividas en el ámbito familiar. La heterogeneidad social aparece también en la modificación del contenido y extensión de los ciclos de vida personales.
v  Transformaciones del mercado laboral: La exigencia de flexibilidad en la contratación, las modificaciones constantes de las formas de producción, el manejo de las nuevas tecnologías, generan inestabilidad, precariedad y vulnerabilidad sociolaboral.
v  Inadaptación de la política social: La diversidad de personas y grupos sociales inmersos en procesos de exclusión obliga a la implantación de una política social del mismo signo.
v  Cuestionamiento del sistema educativo: Las generaciones de jóvenes que abandona la escolaridad obligatoria y no consiguen formación son el nuevo colectivo con mayor riesgo de exclusión.
Para finalizar con la exclusión social, Castel , introduce un nuevo término la inclusión social, que describe la capacidad de los individuos y grupos para mejorar su desarrollo personal y su participación social. Los ejes principales que garantizan una adecuada inclusión social son: la familia y capital social, la participación en el mercado y el reconocimiento y la participación pública.
A continuación vamos hablar de la Pobreza, la cual es un factor clave para la exclusión social, Mercedes Reglero define pobreza en dos sentidos, en sentido cuantitativo, que describe la desigualdad y marginación generada por la escasez de recursos económicos y en sentido cualitativo donde recoge las situaciones derivadas de la falta de oportunidades para la integración social.
o   Pobreza relativa: Se trata de un término construido en torno a la distribución de ingresos de una sociedad dada. Se considera pobres a quienes disponen de un nivel de ingresos inferior a la media de los que perciben en un contexto concreto hogares o personas.
o   Pobreza absoluta: Se centra en la falta de oportunidades para la integración social. Es la condición caracterizada por una privación severa en la satisfacción de las necesidades humanas básicas.
Hay diversos indicadores de Pobreza:                  
  Índice de desarrollo humano: Empleado por la ONU en su programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emplea 3 dimensiones:
-          Vida saludable
-          Educación
-          Nivel de vida digno (PIB per cápita)
Situación en la infancia en países desarrollados: se debe atender primero tanto a los niños y niñas  de nuestro país que sufren exclusión en los colegios y luego en aquellos niños de países subdesarrollados.
Índice de Gini: indica si la distribución de ingresos en un país es equitativa o cuánto se aleja de serlo.

Con esto tengo que decir que hay que incitar a todo el mundo para que podamos contribuir un poquito en reducir la pobreza del mundo, primero cada uno contribuir en su propio país donde hay miles de personas en la calle como es el caso de España, y luego en los países subdesarrollados donde nos estarán esperando como agua de mayo. 

martes, 1 de noviembre de 2011

Epd II: Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales

Tras leer el texto y debatirlo en clase, creía que iba a ser un texto más técnico como las lecturas que nos suelen dar en otras asignaturas, pero no este era distinto, era claro y conciso, sin rodeos, y la verdad que me gusto mucho por eso, como decimos aquí el autor de este texto  hablaba en “plata”. Prima el carácter asistencial y luego el carácter educativo.
La lectura habla sobre la marginación, la exclusión social, donde hay cuatro categorías que están asociadas a ellas: sociedades inadecuadas, construcciones problematizadoras de la difultad, las reacciones incorrectas y las circunstancias problemáticas.
En cuanto a lo que más me ha llamado la atención de la epd son las diferentes políticas o acciones de integración que generan más marginación de la que intenta evitar. Unos de los ejemplos que nos ponía Almudena eran de la prevención del SIDA, aquí os dejo las imágenes para que juzguéis vosotros mismos:

Tratan a esas personas como si fueran “bichos raros” como si no fueran una persona más. Este tema tengo que decir que me indigna mucho, porque te puede tocar a ti, a un familiar, a tu novia o a tu amiga. No dejemos que el simple hecho de que una persona tenga SIDA, haga que cambie tu visión de esa persona.
Los factores que dificultan en la sociedad actual son el poder adquisitivo, la aceptación de normas, la clase social, el entorno familiar y el medio. Pero sin duda el más determinante de todos los que he nombrado anteriormente es el dinero, el poder adquisitivo, ya que sin dinero no puedes hacer nada en esta vida capitalista. La exclusión social se da mucho en esta sociedad por el aspecto económico.
Para mí, adaptación social, es el proceso por el cual un individuo no se ajusta a las normas establecidas por la mayoría, por lo que puede ser permanente o transitorio, en algunos casos hay que intervenir para ayudar al individuo. Esta desadaptación viene dada por  una combinación del individuo y su entorno.
Un ejemplo de políticas o acciones de integración que generan más marginación de la que intentan evitar, seria  las políticas de prevención del alcohol y drogas, su objetivo es hacer ver que estas sustancias es perjudicial para la salud, pero por el contrario incita a ese morbo de lo prohibido que hace que miles de jóvenes estén enganchados a dichas sustancias, yo pienso que si legalizara todas las drogas quizá bajaría el índice de drogodependientes ya que muchos de ellos prueban esas sustancia porque es algo prohibido, porque eso les da morbo. Este tipo de campañas hace que inciten a los adolescentes a caer en ese círculo vicioso y que tratemos de forma negativa a los consumidores de drogas, hace que haya un rechazo de la sociedad a los drogodependientes.

Referente cultural (26/10/2011)

Muchos autores dicen que la explicación a la desadaptación social es el conflicto entre culturas, sobre todo entre culturas mayoritarias y culturas minoritarias. Esto es una cuestión muy difícil de resolver ya que lo que la mayoría haga es lo que está considerado lo correcto, esto se puede observar sobre todo en la religión.
Este referente comenzó en la escuela de Chicago, donde se afirmaba que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos generan la criminalidad y explican la distribución geográfica del delito por zonas. Era Ayerbe, el que iniciaba el camino al referente cultural en los años 20.
Otro autor, Sutherland, dice que la conducta desviada o desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas, esto se conoce como la teoría de la Asociación Diferencial. Ya no se depende del entorno físico sino de las personas que haya en ese entorno. Con esto tengo que decir que no toda la responsabilidad es de los individuos, sino que el medio o entorno también tiene parte de culpabilidad en la desadaptación, por lo que no estoy de acuerdo con esta teoría.
Para concluir voy a terminar con otro autor Cohen, diferencia la cultura dominante de la cultura delincuente, en las pandillas desviadas se pueden dar un conjunto de valores y un modelo de vida distintos a las normas, cultura y estilos de vida de la sociedad adulta mayoritaria. Es una forma de rebelión del grupo minoritario hacia el grupo mayoritario.

Marginación, Desadaptación y Exclusión social (19/10/2011)


Comenzamos la clase hablando de la inadaptación, en principio esto se produce cuando hay desequilibrio, cuando hay fallo en la relación-comunicación entre el individuo y la sociedad , entre el individuo y su medio.
Esto se observa:
*      Inadecuada utilización activa y constructiva en el grupo social.
*      Dificultades para vivir en sociedad
*      Pertenencia y participación en un grupo con finalidades alejadas del patrón intelectual, afectivo, relacional o comportamental, sin alternativas constructivas para la sociedad o sí mismos.
*      Ausencia de elementos materiales e inmateriales necesarios para la participación social aceptable.
*      Marginación económica, social, cultural, escolar y laboral.
Para que haya exclusión no hace falta que se de todas estas circunstancias, sino que con que se dé una combinación de varias de ellas es suficiente.
Un ejemplo de desadaptación, Una asociación de delincuentes  es un colectivo desadaptado en relación al entorno en el que viven, pero no es desadaptado para ellos mismos.
La desadaptación puede ser permanente o transitoria, normalmente lo resolvemos nosotros y otras veces hay que pedir ayuda. Todos hemos pasado un momento de desadaptación, la adolescencia.
Ahora vamos a ver las definiciones de Marginación, Desadaptación y Exclusión social:
ü  MARGINACIÓN: Hace referencia al ambiente, siendo la causa social del fenómeno del abandono, desasistencia o malos tratos. (Ambiente marginal) Ante esto no estoy de acuerdo, porque el individuo también tiene parte de responsabilidad, ya que si no quieres estar en un ambiente desfavorecido, busca ayuda en profesionales para que te saquen de ese círculo vicioso, que es la marginación.
ü  DESADAPTACIÓN: Hace referencia a personas cuya manera de ser o estilo de vida no se corresponde, o creemos que no se corresponde con lo socialmente aceptable. A este término se dan connotaciones despectivas y está impregnado del subjetivismo del que emite el juicio.
ü  EXCLUSIÓN SOCIAL: Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a  las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan. La exclusión social abarca tanto de situaciones de carencia económica o insatisfacción de necesidades como la privación de los derechos de la ciudadanía. Desigualdad de situaciones, si, pero la realidad nos dice que también se da una desigualdad de oportunidades. 
Aquí os dejo una imagen muy irónica:

lunes, 31 de octubre de 2011

Referente Aptitudinal (17/10/2011)

En la siguiente clase empezamos explicando otro punto de vista de la desadaptación social  que es el referente aptitudinal.
Para empezar voy a explicar lo que significa aptitud, con “P”, son las características que tienen una persona, cómo eres tú. Por lo que se refiere que se considera inadaptado social a todo aquel que no pueda realizar algo por su aptitud.
Ayerbe define desadaptado, a todo sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda en el medio en donde tiene que vivir. En esta definición vemos que hay varias nociones de enfermedad, deficiencia intelectual etc. Estos problemas o ineficiencia hacen que dificulten el proceso de adaptación al medio físico y social, pero también tengo que decir que esta inadaptación puede ser pasajera, transitoria, todo depende de las características del medio y de las facilidades de la adaptación que le proporciona al individuo.
Un ejemplo de ello sería el individuo que necesita una silla de ruedas, y no hay rampas por donde pueda desplazarse, antes situaciones como esta podemos decir que será desadaptado en la medida en el que el medio le sea hostil.
Por el contrario también unos sujetos “sanos “pueden ser unos desadaptados sociales, esto es debido a que son los factores aptitudinales los que dificultan la adaptación social.
Para concluir decir que ¿Por qué vemos que la desadaptación es algo negativo?, Una misma cosa en un lugar del mundo puede considerarse adaptado y en otra parte del mundo desadaptado. Es una cuestión intrínseca que te hace pensar. Por ello hay que normalizar las diferencias, hay que tratar a estas personas como normales, yo tengo cosas en común con personas,  pero yo soy diferente a esa persona, pues lo mismo con las personas con algún déficit.
Si no hay procesos de inadaptación y desadaptación, no hay evolución.


Referente Normativo (10/10/2011)

Hay cuatro puntos de vista para ver si la desadaptación social: Referente normativo, referente aptitudinal, referente interactivo y el referente cultural.
En esta clase hablamos de lo que era el referente normativo:
Para el funcionamiento de una sociedad hace falta el conjunto de unas normas para que regulen su funcionamiento.  Aprender a funcionar en sociedad según estas normas es lo que se aprende, generalmente durante la niñez, mediante el proceso de socialización.  La familia también es la primera institución socializadora en la vida de una persona, después la escuela y  el grupo de iguales y mas adulto el mundo laboral.
Si el individuo sigue esa normativa marcada por la sociedad en general, se le considerara un adaptado social, sino, será un inadaptado ya que no acepta la normativa.
Es muy difícil que haya unas normas generales para todo el mundo, ya que no todo el mundo sabe las normas, eso no te exime de  tus cumplimientos.
La sociedad pone unas normas de funcionamiento que lleva a cabo un comportamiento y una relación, por lo que se considera que a través del aprendizaje se enseñan las normas y no hablo de leyes, sino de normas para la adaptación en una sociedad. En la medida en que el individuo busca conformar su comportamiento a esa normativa social se le considera mayoritariamente aceptado, adaptado social.
Para adaptar al niño no hay que adaptarlo a las debilidades de la familia, la escuela y de la sociedad, sino más bien volverlo disponible para una actividad social constructiva y eficaz, reinsertarlo en sociedad. La adaptación social no significa necesariamente una total conformidad social.
Para concluir voy a destacar a dos autores:
Según Guasch y Ponce, “en general, se entiende por inadaptado social a toda persona que por su comportamiento en interacción con los demás y por su estilo de vida no encaja en los patrones normales de comportamiento y social aceptado por la comunidad o sociedad mayoritaria”
Por último según Ayerbe “Por adaptación social puede entenderse aquel nivel, más o menos óptimo de acomodación comportamental al modo de vida existente y mayoritariamente aceptado en el grupo al que se pertenece, así como a la disposición del individuo para participar activamente en dicho grupo”
Este autor establece que debe hacer disponible al sujeto para una actividad social constructiva y de valor, para que puedan conseguir su autonomía.

Inadaptación /desadaptación (5/10/2011)

Al empezar la clase, Jose nos puso una diapositiva sobre distintas imágenes para ver cual creíamos nosotros que era las personas que estaban inadaptada, todos sin dudarlo pensamos que era la imagen de los vagabundos .
 Tras esto, Jose nos enseño una página web de dichos mendigo,  los cuales enseñaban cual era su trabajo, que consistía en sacarles una sonrisa a las personas.  Esto significa que estos vagabundos estaban muy bien adaptados a su entorno, por lo que se podía llegar a la conclusión de que no eran ningún desadaptado.
Con todo esto podemos decir que inadaptación social se concibe como una situación permanente o bien cuya responsabilidad recae en la esfera del individuo o colectivo que no está adaptado. Por el contrario, desadaptado social se plantea como una circunstancia transitoria o bien refiere dificultades recíprocas de adaptación en el sistema individuo-medio.
En definitiva, el concepto de adaptado o no, va a depender del contexto sociocultural que nos rodea.
Por lo que tenemos que ver que lo estereotipos es un mecanismo de defensa social, que hay que evitar tenerlos, por lo que hay que profundizar en las personas ¡ no te quedes con lo que ves!

sábado, 15 de octubre de 2011

Lo que tú pienses de ti, es lo que vas a reflejar a los demás


Este video que vimos en clase me hizo reflexionar mucho ya que es verdad que como dice el titulo de esta entrada lo que pienses de ti, luego lo vas a reflejar en los demás como en este caso le pasa al borrego. También veo que en la vida hay muchas subidas y bajadas como muy bien se refleja.
Las ardillas tienen conciencia porque saben que lo están haciendo mal,  y el conejo refleja muy  bien el papel del educador social, (me identifico mucho con él), ayuda a que el borrego acepte y tenga otras posibilidades, adaptarse al cambio. El conejo motiva al borrego.
Pero lo importante del video es la exclusión social, ¿Qué es la exclusión?, la exclusión somos todos. Todos sabemos cómo nos tenemos que comporta, como nos tenemos que vestir, lo que tenemos que decir…
Excluimos a las personas de raza de una manera u otra ya no es por el color sino por la cultura subyacente, no aceptamos el cambio, creemos que lo nuestro, que nuestra cultura es superior a las del resto de la sociedad, por eso excluimos. Tenemos que abrir las mentes, para aceptar las demás culturas, los cambios, ¿si nosotros lo vemos de una manera porque ellos no pueden verlo de otra? ¿Quién dice que lo que digas tú es lo correcto, o es justicia?
El efecto es fácil de ver por una educadora social, pero lo más importante es ver las causas de esos efectos (relación causa-efecto). Por eso hay que solucionar esas causas que ha llevado a cabo ese efecto, para solucionarlas hay que desaprender lo aprendido, y no es una tarea fácil para las educadoras sociales que cada día luchan por conseguirlos.

jueves, 6 de octubre de 2011

A veces las apariencias engañan.... o al menos eso dicen....

Para comenzar este blog, un poco raro para mí,  voy a contaros lo que me pareció las primeras clases de la asignatura intervención educativa.
En principio decir que ya eso de tener 2 profesores para la misma asignatura, me creaba una sensación de agobio porque por un lado nunca había tenido esa metodología y un poquito de incertidumbre porque no sabia realmente como me las iba apañar, creía y creo que va ha ser un poco locura.
Por otro lado, me motiva eso de hacer un trabajo de investigación ya que es cosa nueva para nosotros y eso lo que hace es motivarme y creo que a mis compañeros también, por el simple hecho de no hacer siempre lo mismo en todas las asignaturas, una forma diferente y a mi parecer más efectiva de aprender el contenido de una asignatura.
Por último y para concluir sobre mis primeras impresiones tengo que admitir que me dieron un poco de miedo los profesores ya que me parecían muy estrictos, por lo menos eso aparentaban. Es por eso, que a veces las apariencias engañan.