viernes, 27 de enero de 2012

GRUPOS SOCIALES CON MAYOR RIESGO DE EXCLUSIÓN

Los grupos sociales con mayor riesgo de exclusión son los siguientes:
v  Mujeres con cargas familiares no compartidas: Destaca aquí la feminización de la exclusión, proceso que conlleva a una atención centrada solo en el hogar y en los hijos no se dispone de otros ingresos. Esto conlleva situaciones de vulnerabilidad en caso de divorcio o separación. Para acabar con esto hay que fomentar que las mujeres  se formen para que puedan garantizarse un acceso al mercado laboral.

v  Comunidad gitana: Sus costumbres genera una especie de aislamiento con el resto de la sociedad, ya que carecen o desconocen las normas de socialización y saber estar. En la actualidad es verdad que son cada vez mayor la escolarización de los menores y un mejor trato hacia la mujer, aunque hay sectores que se sitúan en pueblos o en las afueras de las ciudades que todavía se encuentran en una situación de desadaptación total.

v  Jóvenes en situación o abandono escolar: Son jóvenes que proceden de familias pobres con dificultades socioeconómicas, baja autoestima, carencias afectivas o maltrato físico o psíquico. Debido a esto, se debe fomentar las capacidades o cualidades del niño para poder formarse en la escuela, con el fin de acceder a un trabajo.

v  Adultos desempleados de larga duración: Abarca a mayores de cuarenta y cinco años que están en situación de desempleo. Suelen tener un rendimiento académico bajo o nulo. Esto genera vivencias psicológicas negativas unidas a un estado depresivo y de bajo ánimo. Con el paso del tiempo puede provocar una separación de la familia.

v  Personas sin hogar: Son personas que se aíslan de todos los ámbitos tanto familiar, social, profesional y económico. Las causas suelen provenir de adicciones, rupturas o desahucios. Para su rehabilitación o reinserción, hace falta una intervención, la cual es concienciar a estas personas para mejorar sus condiciones de vida y poder salir de esa situación desastrosa.
ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN
La adaptación y la inadaptación consta de diferentes fases, inicialmente se parte de una situación objetiva, es cuando se inicia el conflicto y una segunda fase que es la etapa subjetiva esta trata sobre la intervención que se hace por parte de la instituciones protectoras y correctoras.
Por otro lado existen varias fases dentro de la inadaptación:
ü  Fase Represiva: Se intentaba recluir a todos los necesitados en hospicios y centros de los que no pudiesen salir con el fin de que no desestabilizasen la sociedad. Aquí no se ve la posibilidad de la reinserción del necesitado.
ü  Fase de beneficencia: El Estado comienza a intervenir pero la ayuda es mínima. Esta etapa se caracteriza por un trabajo conjunto entre las oficinas de beneficencia y los hospitales (destinados a enfermos, niños sin hogar, personas con problemas psicológicas…)
ü  Fase terapéutica: Se inicia un proceso de tratamiento de los inadaptados pero desde una perspectiva médica. Se produce así un trato formal sin individualizar los casos y sin desarrollar la empatía con la persona.
ü  Fase crítica de trabajo comunitario: Se comienza a requerir la intervención de la sociedad como base para obtener los recursos. Con esto se motiva un fortalecimiento de las redes sociales para evitar esa exclusión.

FINALIDADES DE LA INTERVENCIÓN
Hay varias teorías para poder intervenir en la desadaptación:
v  Teoría sociológica: Su finalidad es compensar y prevenir.

v  Teoría centrada en el individuo: Su finalidad es castigar, tratar o reeducar. Uno de los ejemplo seria las actividades que se realizan dentro de los centros de menores  como pueden ser talleres de formación… cuyo fin es reeducar y reinsertar al individuo.


v  Teoría de reacción social: Su finalidad es prevenir , un ejemplo de ello sería escolarizar a todos los menores para evitar su exclusión, esto se da en MPDL en el Vacie Sevilla.

v  Teoría de aprendizaje social: Su objetivo es reeducar, aquí se fomenta el lema desaprender lo aprendido.

v  Postura ecléctica: Cuya finalidad es responsabilizar y educar. Un ejemplo de ello seria las campañas de educación sexual para los adolescentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario